Elecciones y responsabilidad de los medios

Hace pocos días el Tribunal Supremo de Elecciones publicó el calendario de cara a las elecciones, que se efectuarán en nuestro país, el próximo domingo 6 de febrero de 2022, fecha en que Costa Rica elegirá presidente, vicepresidentes y diputados.

Sobresale la fecha del 5 de febrero próximo, pues es el último día en que jerarcas públicos tendrán para renunciar a sus puestos si quieren postularse a la Presidencia o la Vicepresidencia de la República. Después de ahí se desprenden fechas para inscripciones y convocatoria oficial de elecciones, entre otras.

Ante este panorama electoral, que ya se vive en nuestro país, con aspirantes y propuestas en distintos frentes políticos, es necesario llamar la atención del papel vital que jugarán los medios de comunicación y su responsabilidad de frente a la ciudadanía.

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nos ilumina al respecto: “La información se encuentra entre los principales instrumentos de participación democrática (…). Es necesario asegurar un pluralismo real en este delicado ámbito de la vida social, garantizando una multiplicidad de formas e instrumentos en el campo de la información y de la comunicación, y facilitando condiciones de igualdad en la posesión y uso de estos instrumentos mediante leyes apropiadas” (numeral 414).

Atención, en medio de un proceso democrático del cual nos enorgullecemos como nación, y de cara al año del bicentenario, es fundamental la responsabilidad de quienes dirigen medios de comunicación o trabajan en ellos. Ante la pluralidad de ofertas y contenidos, es necesario también el buen discernimiento de toda la audiencia, es decir de los electores.

Solamente contenidos objetivos, veraces, responsables e imparciales en los medios de comunicación fortalecerán nuestra democracia. Requerimos también información oportuna y veraz, libre de compromisos políticos, pues, el compromiso es con Costa Rica.

Recientemente, el Papa Francisco publicaba su Mensaje para la 55 Jornada Mundial de Comunicaciones y ponía especial énfasis en la importancia del trabajo que se desarrolla en esta área.

Decía el Papa: “Gracias a la valentía y al compromiso de tantos profesionales —periodistas, camarógrafos, montadores, directores que a menudo trabajan corriendo grandes riesgos— hoy conocemos, por ejemplo, las difíciles condiciones de las minorías perseguidas en varias partes del mundo; los innumerables abusos e injusticias contra los pobres y contra la creación que se han denunciado; las muchas guerras olvidadas que se han contado. Sería una pérdida no sólo para la información, sino para toda la sociedad y para la democracia si estas voces desaparecieran: un empobrecimiento para nuestra humanidad”.

Medios de comunicación al servicio del bien común, la justicia y la verdad podrán dar solidez al proceso electoral que el país vivirá en este año, en un trascendental momento, tras la pandemia que ha golpeado a todo el mundo, y desde luego a nuestra sociedad.

Dios ilumine y dirija a todos quienes se desenvuelven en este campo, para que puedan contribuir con su desempeño responsable a presentar informaciones que ayuden a formar criterio en la sociedad.

Fermento 149. Martes 2 de febrero, 2021