Representación ciudadana

A poco más de un mes de acudir a las urnas y tomar la decisión sobre quiénes gobernarán Costa Rica, durante los próximos cuatro años, cabe hacer una reflexión sobre la necesaria, pero cada vez más alicaída, representación ciudadana en los cargos de poder.

Es el último Informe Estado de La Nación el que puntualiza algunas perspectivas sobre este tema, que van de la mano también con la apatía política entre los electores y lo que se llama la desconexión entre la ciudadanía y los partidos políticos, como entes por medio de los cuales se accede precisamente al poder.

“La situación imperante es la de un pico histórico en el alejamiento entre la ciudadanía y los partidos políticos. El alineamiento partidario, medido con el indicador de las simpatías que expresa la población hacia los partidos, cuenta una historia de profundo, persistente y cada vez mayor desencanto, a diferencia de décadas antes, cuando las formaciones partidarias gozaban de una muy alta simpatía”, señala el Informe.

Entre algunas causas que señala el Estado de la Nación está la participación política partidaria en tiempo de elecciones, y que disminuye precisamente pasado el clima electoral, dejando el protagonismo a las fracciones legislativas, en el caso de los partidos que logran ubicar diputados.

Otro aspecto es el protagonismo de algunas pocas figuras que en el tiempo han ocupado uno o varios cargos, dejando poco espacio a nuevos líderes en las agrupaciones políticas. Además, existe un porcentaje cada vez más consolidado de personas que no van a votar.

“Un atributo de la falta de representación ciudadana en tiempos de grandes cambios sociales y políticos, es el tiempo que cada persona ha estado en cargos de mando o altas posiciones de representación”, destaca.

Es vital que la política vuelva a estar al servicio de la ciudadanía, y con ello, que medie una alta representación, que haya oportunidades de participación con miras a trabajar por una sociedad mejor.

Ya decía el Papa Francisco en su Encíclica Fratelli tutti, n. 162: “la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo”.

En momentos trascendentales que vive nuestro país es necesario el concurso de todos y que reine el diálogo en busca de las mejores soluciones a tantas problemáticas que nos aquejan.

Los partidos políticos deben pensar en esa necesaria renovación que permita a la ciudadanía su participación más activa, una ciudadanía que se sienta representada.

En cuanto a los gobernantes que sean elegidos, es necesaria una alta capacidad de escucha y de respeto para todos en la sociedad, pues solo juntos podremos salir adelante. Es fundamental tener gobernantes que muestren su autoridad representando los intereses de la ciudadanía.

Es vital que fortalezcamos entre todos la democracia en nuestro país, no dejemos que se nos escape de las manos; luchemos por defenderla, participando y uniéndonos para que sea cada vez más sólida gracias a una alta participación ciudadana.

Fermento 197. Martes 4 de enero, 2022